• Anastasia Bermúdez Torres

    Investigadora Principal

    Universidad de Sevilla (US)

  • Montserrat Golías

    Co-Investigadora Principal

    Universidade da Coruña (UDC)

  • Laura Suárez-Grimalt

    Universidade da Coruña (UDC)

  • Marta Rodríguez Cruz

    Universidad de Sevilla (US)

  • Natalia Moraes Mena

    Universidad de Murcia (UMU)

  • Jesús Comesaña Márquez

    Universidad de Sevilla (US)

  • Esther Márquez Lepe

    Universidad de Sevilla (US)

  • Isabel Cutillas Fernández

    Universidad de Murcia (UMU)

  • Juan Pablo Aris Escarcena

    Universidad de Sevilla (US)

Anastasia Bermúdez Torres

Es doctora en Geografía y profesora en el Departamento de Antropología Social de la Universidad de Sevilla, donde actualmente es Contratada Doctor interina, tras haber sido investigadora Ramón y Cajal. También colabora con el Centre for Ethnic and Migration Studies (Université de Liège), donde fue Marie-Curie COFUND Fellow. Con formación en Geografía, Política y Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Londres, su trayectoria investigadora se centra en migraciones internacionales —especialmente entre América Latina y Europa—, participación política transnacional, integración sociolaboral, conflicto, paz y género, con énfasis en Colombia. Ha coordinado proyectos y redes internacionales, como el Research Cluster de IMISCOE sobre movilidades UE-América Latina, y ha recibido apoyo de la Fundación EU-LAC. Fue elegida co-Chair de la sección de Migraciones Internacionales de LASA y ha colaborado con la Comisión de la Verdad de Colombia en Europa. Actualmente codirige dos proyectos de investigación y es miembro del Instituto de Estudios sobre América Latina de la US.

ORCID: 0000-0003-1405-6438
ResearcherID: J-2727-2018

 CV: https://investigacion.us.es/sisius/sis_showpub.php?idpers=23754

Montserrat Golías

Doctora en Sociología y Máster en Migraciones Internacionales, con doble especialización en políticas migratorias y mediación intercultural. Es Profesora Contratada Doctora en el Departamento de Sociología y Ciencias de la Comunicación, de la Universidad de A Coruña. Forma parte del Equipo de Investigación Sociedades en Movimiento (ESOMI) desde su fundación, es personal científico del Centro de Investigación Interuniversitario de los Paisajes Atlánticos Culturales (CISPAC) y vicepresidenta de la Asociación Galega de Socioloxía (AGS). Lidera  junto a Anastasia Bermúdez (IP1) el proyecto “Intersecting crises post-2020 and impact on intra-EU (im)mobilities: Spanish transmigrants’ labour and family strategies” (PID2022-142080OB-I00, financiado por MICIU/AEI/10.13039/501100011033 y por FEDER, UE). También es coordinadora en la UDC del WP8 “Creating a sustainable, inclusive and resilient Campus”, dentro de la Alianza universitaria europea EMERGE “Empowering the Margins of Europe through Regional and Global Engagement” (ID 101177486. Erasmus +,  Co-financiado por la UE) y participa en el proyecto INCASI2 “International Network for Comparative Analysis of Social Inequalities”  (HORIZON-MSCA-2022-SE-01-01)

https://orcid.org/0000-0002-2383-2016

Natalia Moraes Mena

Es Profesora Titular de Sociología de la Universidad de Murcia. Realizó sus estudios de sociología en la Universidad de la República (Uruguay). La Maestría y el Doctorado en el Departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada (España).  Es miembro del grupo de investigación Reestructuración territorial y desigualdad social de la Universidad de Murcia. Especializada en Estudios Migratorios, ha investigado también en el ámbito de la sociología de la educación, la sociología del territorio, la sociología de la literatura y las narrativas de frontera. Ha publicado sus investigaciones en revistas y editoriales de prestigio nacionales e internacionales. Entre ellas se puede mencionar la edición de las publicaciones Asilo y refugio en tiempos de guerra contra la inmigración. Libros de la Catarata (2019) y Territorios del presente. Peter Lang (2017).

Ha formado parte de proyectos de investigación de convocatorias nacionales y europeas. Actualmente coordina el Proyecto Erasmus+ KA220 Lit-Future (2024-2027). En el ámbito docente es coordinadora del Grupo de Innovación SociaLab de la Universidad de Murcia.

https://webs.um.es/nmoraes/miwiki/doku.php

https://portalinvestigacion.um.es/investigadores/332048/detalle

Juan Pablo Aris Escarcena

Es antropólogo social y actualmente investigador posdoctoral en la Universidad de Sevilla. Su trabajo se centra en las políticas migratorias, la gobernanza y los impactos socioculturales de la migración en la Unión Europea. Ha realizado estancias de investigación posdoctoral en instituciones como el CONICET (Buenos Aires), la Vrije Universiteit Brussel y la Universidad de Genova.

Con amplia experiencia en el análisis de las políticas europeas de diversidad y fronteras, ha participado en proyectos sobre la relación entre migración, medios e ideología, así como sobre las estrategias laborales de migrantes españoles. En los últimos años, ha investigado cómo las personas emigradas desde España perciben y se adaptan a distintas crisis. Sus contribuciones académicas han sido publicadas en revistas y volúmenes de referencia. Además, destaca por su enfoque metodológico innovador, que incluye la sociología fílmica, combinando herramientas clásicas y creativas para el estudio de lo cultural y lo migratorio.

https://orcid.org/0000-0002-2889-3168

https://scholar.google.com/citations?view_op=search_authors&mauthors=Juan+Pablo+Aris+Escarcena&hl=es&oi=ao

Jesús Comesaña Márquez

Es graduado en Antropología Social y Cultural por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), realiza sus estudios de doctorado en el departamento de Antropología Social de la Universidad de Sevilla. Sus principales áreas de interés son las migraciones internacionales y la inserción de los inmigrantes en las sociedades de acogida, y la sociabilidad a través de las distintas formas de juego en que participan las personas en la actualidad (juegos de mesa, videojuegos, juegos de rol, etc…).

Su tesis doctoral trata sobre la organización socio-espacial del trabajo de los trabajadores inmigrantes empleados en el sector de reparto a domicilio (los riders) en la ciudad de Sevilla.

Esther Márquez Lepe

Es profesora titular del Departamento de Sociología de la Universidad de Sevilla. Tiene experiencia docente en asignaturas vinculadas a sociología de la educación, criminología, metodología de investigación social, sociología de las migraciones, desigualdades de género o interseccionalidad (Grado, Máster y Doctorado). Es profesora del Programa de Doctorado en Ciencias Económicas, Empresariales y Sociales de la Universidad de Sevilla y profesora invitada permanente del Programa de Doctorado en Estudios Migratorios de la Universidad de Granada. Sus líneas de investigación se han centrado en el estudio de las desigualdades dentro del ámbito social y educativo, prestando especial atención a la educación intercultural, desigualdades en instituciones de enseñanza superior, racismo, migraciones, desigualdad de género y criminología feminista. Le gustaría saber más acerca de cómo las demandas de género, étnicas o afectivo sexuales encuentran acomodo en las sociedades actuales y como se articulan dentro de las reclamaciones sobre redistribución en unas sociedades profundamente desiguales.

Orcid: https://orcid.org/0000-0002-3442-8756

Sisius:https://investigacion.us.es/sisius/sis_showpub.php?idpers=16021

Google scholars: https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=9x6pCUwAAAAJ

Isabel Cutillas Fernández

Es Profesora Permanente Laboral del Departamento de Sociología de la Universidad de Murcia. Licenciada en Ciencias Políticas y en Sociología. Doctora en Sociología. Sus principales intereses investigadores se han centrado en la Sociología de las Migraciones prestando especial interés a la dimensión de género, a las características específicas de los territorios en los que los fenómenos sociales se desarrollan y a las trayectorias formativo y laborales de los hijos e hijas de familias migrantes. Es miembro del grupo de investigación Reestructuración territorial y desigualdad social de la Universidad de Murcia.

https://x.com/isacutfer

Laura Suárez-Grimalt

es Profesora Ayudante Doctora en la Universidad de A Coruña, dentro del Departamento de Sociología y Ciencias de la Comunicación. Actualmente ocupa el cargo de Secretaria Académica de la Facultad de Sociología. Como investigadora, forma parte del Equipo de Sociedades en Movimiento (ESOMI), y está vinculada al Centro de Investigación Interuniversitario de los Paisajes Atlánticos Culturales (CISPAC).

Ha participado en varios proyectos de investigación incluidos en el Plan Nacional de Investigación Científica (FEM2011-26210, SEJ2007-63179), así como en diferentes proyectos internacionales financiados dentro de convocatorias europeas (Carewell-JPI MYBL EWG; H2020-691004-MSCA-RISE– INCASI). Actualmente, forma parte del equipo de investigación del proyecto “Intersecting crises post-2020 and impact on intra-EU (im)mobilities: Spanish transmigrants’ labour and family strategies (Ministerio de Ciencia e Innovación, 2022)

Sus intereses de investigación se centran en la dimensión transnacional asociada a los movimientos migratorios y las dinámicas de movilidad desde una perspectiva interseccional. Entre sus publicaciones desatacan: “Double invisibility: the effects of hidden unemployment on vulnerable populations in southern European countries during the COVID-19 pandemic (Coco, Simó-Solsona, Suárez Grimalt, 2022. Revista Española de Sociología)”.

Marta Rodríguez-Cruz

es profesora-investigadora del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Sevilla y profesora invitada en el Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM en Boston. Sus investigaciones se desarrollan en una pluralidad de contextos internacionales -México, Estados Unidos, Ecuador, España-, caracterizados por una elevada diversidad cultural, exclusión y desigualdad y se centran en el análisis de los procesos de educación y salud de niños/as, adolescentes y jóvenes afectados por las políticas migratorias restrictivas, las deportaciones y el transnacionalismo. Ha realizado estancias de investigación en prestigiosas universidades e institutos de Ecuador (FLACSO), Argentina (CONICET), México (INAH, UNAM) y Estados Unidos (Harvard, Columbia, CUNY). Es ganadora de varios premios sobre migración, educación e interculturalidad. Entre sus últimas publicaciones se encuentra: Adolescents de facto deported in Oaxaca, Mexico. Mental and emotional health impacts (2023). Social Science & Medicine, 326, 1-8.